Kuhn reconoce una razón epistemológicamente observar la relación entre
la ciencia y la historia y elabora un ensayo sobre la mecánica que va de
Aristóteles a Galileo.
Ocupó
principalmente de cuestiones de filosofía y de ciencia, se planteaba preguntas;
¿Cómo se lleva
a cabo la actividad científica?
¿Existe un
mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las
distintas épocas históricas?
¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la
ciencia?
Dicho conocimiento, por otra parte, ¿es acumulativo a lo largo de la
historia?
Con estas
preguntas se dedicaba a investigar la física aristotélica y la comparación de
newton. Las ideas de Aristóteles eran absurdas, de acuerdo al marco teórico de
newton pero eran adecuadas por el avance científico de su momento, en cierto
sentido por el paradigma de su tiempo.
Profundiza la
ciencia en el único método científico que concluye con el análisis de la
ciencia.
Kuhn concluye que
la ciencia ni es la actividad continua,
sistemática, y ordenada, si no que más procede en fases sucesivas de revolución
y consolidación.
La ciencia no es
una empresa puramente objetiva y racional.
Una comunidad de
práctica se pone de acuerdo en ciertos aspectos teóricos y metodológicos.
Visión
Historiada:
La ciencia es una
actividad que ocurre dentro de una comunidad de práctica, que tiene influencias
políticas, económicas, morales, etc.
Esta actividad
humana, no aprueba de as personas y tampoco es una serie de verdades
universales esperando ser descubiertas.
La historia del
conocimiento científico la estructura de las revoluciones científicas mostro una forma de pensar la
ciencia, más humana, más cruel pero también con reflexiones en relación a lo
construcción de estos conocimientos. Kuhn llama revoluciones científicas a los
episodios extraordinarios que dan lugar a cambios en los compromisos
profesionales, y esa es la base de sus planteamientos.
Elementos que
exponen en su postura:
Ciencia-pre paradigma
Ciencia normal
Paradigma
Anomalías
Ciencia extraordinaria
Nuevo paradigma
Inconmensurabilidad
La
ciencia históricamente ha avanzado por saltos cualitativos, ninguno de ellos es
acumulativo, es decir, se avanza a partir de rupturas de modelos de paradigma
que en su modelo son dominantes.
Los
pasos de un paradigma:
1.
Establecimiento de
un paradigma
2.
Ciencia normal
3.
Crisis
4.
Revolución
científica
5.
Establecimiento de
un nuevo paradigma.
LA
NOCIÓN DEL PARADIGMA
Introducida
por Thomas Kuhn, sirve para describir los cambios o revoluciones científicas.
Un
paradigma, es un modelo o patrón aceptado por los científicos en determinado
momento histórico, también como un sistema de tácitos. El paradigma enfoca
limites, da marco y dirige los esfuerzos de la investigación de a investigación
de las comunicaciones científicas y criterios, identifica un campo.
Cabe
mencionar Kuhn, establece varios sentidos al referirse al paradigma sentidos
que no se oponen en sí mismos.
a)
Constelaciones de
acuerdo a un grupo.
b)
Proporciona modelos
de problemas y soluciones a una comunidad científica.
c)
Proporciona
herramientas teóricas y metodológicas para investigaciones posteriores.
d)
Conjunto de
compromisos básicos que comparte la comunidad: leyes fundamentales, entidades y
procesos, procedimientos experimentales y criterios de evaluación.
Kuhn
considero que a los paradigmas como realización científica universalmente
reconocida que, durante cierto tiempo, proporciona modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica. La explicación debe aplicarse por igual
al resto de los cuerpos celestes los paradigmas son, por lo tanto, macro
teorías que se aceptan por toda la comunidad científica y a partir de ellos se realiza
la investigación. Todo paradigma contiene una parte teórica y una práctica; indicando los
patrones de comportamiento que se han de seguir.
CIENCIA
NORMAL
Resuelven
sus problemas y explican la realidad desde un paradigma teórico periodo de
ciencia normal, en síntesis el campo de investigación unificado bajo la
dirección de un mismo marco de supuestos básicos al obtener logros en el pasado
relacionados con su campo, las creencias de teorías y métodos para resolver
problemas.
Esta
fase desarrolla de la ciencia ocupa la mayor parte del tiempo de los
científicos.
Los
científicos revolucionarios que han realizado trabajos rutinarios de
comprobación para mostrar o poner a prueba la solidez del paradigma en el que
se basan.
Ciencia;
son hechos, teorías y métodos lo cual el desarrollo científico se mira gradual
o acumulativo: los conceptos se van añadiendo, solos en combinación, al caudal
creciente de la técnica y el conocimiento.
La
ciencia normal se desarrolla acumulativamente, ella evoluciona resolviendo enigmas
y enfrentando anomalías, en su vez desembocan en revoluciones científicas desde
estas diferencias no surge de un proceso racional sino de incidentes
arbitrarios, personales e históricos que atañen a una comunidad científica dada
en momento histórico determinado.
ANOMALÍA
Persisten
en dichas fallas, y se convierten en
problemas nos resueltos, a eso se les denomina anomalía, los paradigmas son
visiones parciales del mundo de ahí se pueden acumular las anomalías.
Un
paradigma no es capaz de resolver todos los problemas.
La
crisis de los nuevos paradigmas dispone a la nueva ciencia extraordinario,
propone estructuras teóricas
alternativas que implican un rechazo o modificación
INCONMENSURABILIDAD
Son
completamente traducibles entre sí por lo tanto no se pueden comparar de manera
directa y con la cual lleva a un procedimiento. Los tres tipos de diferencias
son rivales:
I.
Concepción y
definición de la ciencia.
II.
Diferentes visiones
del mundo; es decir no perciben lo mismo.
III.
Diferencias ligadas
al lenguaje teórico y ala interpretación de datos analizados.
Revolución
científica
No necesariamente nos acerca ala verdad,
entendida por una compresión detallada refinada de la naturaleza porque la
realidad. Los nuevos paradigmas triunfan y se establece un periodo de ciencia
normal.